Las magnitudes son propiedades medibles de los objetos o fenómenos. Por ejemplo, longitud, masa y tiempo.
La razón es la comparación entre dos cantidades mediante una división. Se utiliza para expresar proporciones y relaciones entre magnitudes.
1 Indica las razones matemáticas que aparecen en los siguientes enunciados:
2 Escribe ejemplos de pares de valores que cumplan las razones dadas:
La proporcionalidad directa ocurre cuando el cociente entre dos magnitudes es constante. Es decir, si una aumenta, la otra también lo hace en la misma proporción.
3 Indica cuales de los siguientes pares de magnitudes son directamente proporcionales:
La razón de proporcionalidad es el valor constante que relaciona dos magnitudes directamente proporcionales.
4 Calcula la razón de proporcionalidad existente entre los siguientes pares de magnitudes:
El porcentaje representa una fracción de 100. Es útil para comparar proporciones en diferentes contextos.
Los porcentajes se pueden expresar como fracciones y números decimales para facilitar su cálculo e interpretación.
5 Completa la tabla pasando a porcentaje, fracción y número decimal segundo corresponda:
| Porcentaje | Fracción | Decimal | |
| a) | 30 | ||
| b) | \(\frac{2}{5}\) | ||
| c) | 0.9 | ||
| d) | 25 |
El porcentaje del total se calcula dividiendo una parte por el total y multiplicando el resultado por 100.
6 Calcula los siguientes porcentajes:
El cálculo del porcentaje permite determinar qué fracción representa una cantidad respecto al total.
7 Calcula que porcentaje representa cada parte sobre el total:
Para encontrar el total, divide la parte entre el porcentaje y multiplica por 100.
8 Calcula el total dado el porcentaje:
El interés simple se calcula como un porcentaje fijo del capital inicial durante un periodo de tiempo.
9 Calcula el beneficio obtenido en cada caso: